La mayoría de los humanos entendemos el término represión cuando sentimos sobre nuestros cuerpos el golpe, el empujón, las esposas puestas de forma apretada y con rudeza y es que de la forma en que aparece definido en los buscadores pudiéramos aceptarlo sin ir un poco más allá del primer razonamiento:
En sangoogle encontré: ¿Cuál es el significado de represión?— Acto, o conjunto de actos, ordinariamente desde el poder, para contener, detener o castigar con violencia actuaciones políticas o sociales.
Luego seguí las recomendaciones de sangoogle que dejó la definición de la RAE:
1. f. Acción y efecto de represar.
2. f. Acción y efecto de reprimir.
3. f. Acto, o conjunto de actos, ordinariamente desde el poder, para contener, detener o castigar con violencia actuaciones políticas o sociales.
4. f. En el psicoanálisis, proceso por el cual un impulso o una idea inaceptable se relega al inconsciente.
Yo hoy quiero ir más allá de las primeras opciones de los sitios que definen el término y que la mayoría relaciona en su sibsconciente cuando escucha las palabras -me reprimieron, o yo denuncio la represión.
Vuelva a leer las secciones 3 y 4 y dígame si en este momento usted ha sido víctima de represión por parte del poder?
Entonces solo son reprimidos aquellos que sufren una acción directa en su cuerpo?
Sigamos entonces con los términos:
Por estos días se escucha con frecuencia en las redes sociales el término acoso y por lo general lo definen como: El acosador es un individuo que acosa, de forma física, psicológica, o mediante el uso de las tecnologías, bien sea a través del internet o teléfono.
En el área de la psicología, el acoso es visto como un trastorno u obsesión que sufren un grupo de personas que las lleva a realizar ciertas acciones como espiar a sus víctimas, seguirlas, llamarlas, amenazarlas y cometer actos violentos contra ellas.
En el caso del ciberacosador, tiene como propósito vigilar los movimientos diarios de la víctima a través de las redes sociales –facebook, Instagram, twitter- y una vez obtenida la información privada comienza su proceso de acoso, lo que lleva al acoso sexual, u obsesión amorosa, sin poder aceptar un rechazo por parte de la víctima.
Se entiende por acoso a la acción de acosar. Acosar es perseguir, con empeño y ardor, sin darle tregua al reposo, a una persona o animal.
El acoso puede darse en cualquier ámbito y lo puede sufrir cualquier individuo sin distinción social, educativo, económico. Como tal, el acoso puede ser ejercido por agresores de jerarquías superiores, iguales o inferiores en referencia a la víctima, a través de la práctica de actos violentos o intimidatorios constantes sobre una persona, con el fin de desestabilizar a la víctima y crear incomodidad o disconformidad en la propia.
En el área de la psicología, el acoso es visto como un trastorno u obsesión que sufren un grupo de personas que las lleva a realizar ciertas acciones como espiar a sus víctimas, seguirlas, llamarlas, amenazarlas y cometer actos violentos contra ellas.
El acosador es un individuo que acosa, de forma física, psicológica, o mediante el uso de las tecnologías, bien sea a través del internet o teléfono.
En el caso del ciberacosador, tiene como propósito vigilar los movimientos diarios de la víctima a través de las redes sociales –facebook, Instagram, twitter- y una vez obtenida la información privada comienza su proceso de acoso, lo que lleva al acoso sexual, u obsesión amorosa, sin poder aceptar un rechazo por parte de la víctima.
Se puede distinguir diferentes tipos de acosadores, como: acosador laboral, sexual, escolar, físico. En virtud de la gravedad del trastorno, algunos países como Colombia, México, han apoyado en introducir en su legislación el acoso para prevenir y sancionarlo, así como otras acciones, bien sea el hostigamiento.
Según estudios psicológicos practicados al acosador, el mismo presenta un perfil psicológico que destaca: falta de empatía, carencia de sentimientos de culpa, paranoico, mentiroso compulsivo, manipulador premeditado, entre otras.
Tipos de acoso:Acoso escolar, acoso sexual, laboral, fisico o verbal,