De cómo te manipulan por todas partes. ¿Esta foto es de la Luna, de Marte o de la Nasa? La pregunta en las redes sociales cuenta con una foto tomada desde las alturas de una región que bien pudiera relacionarse con aquellas que a menudo vemos en sitios digitales que sostienen la narrativa del espacio. Es seguro que en cuanto la miras no te quedan dudas de que son de la Luna y/o de Martes según el evangelio de San Nasa.
Hoy de las manipulaciones mentiras y embustes de la NASA no voy a escribir ni hablar. No les creo nada. No me convencen de nada y todos los días encuentro más seres que como yo saben que viven del embuste, de las jugadas sucias para engañar y confundir.
Estoy segura que hay muchos sitios donde con más detalles y precisión te muestran como la Nasa fabrica las historias «cósmicas» y los «viajes a la luna».
Prefiero quedarme con la belleza de Lanzarote una de las islas Canarias ubicada muy cerca de donde hace un año rugió la madre tierra y expulsó lava a raudales.
A los inteligentes les dejo un sitio donde podrá leer todo lo relacionado con las imágenes compartidas en las redes y el papel de la Islas Canarias en toda esta armazón de historias del «espacio» que se vienen fabricando desde hace un siglo.
Comencemos con El paisaje lunar de Lanzarote publicado en earthobservatory.nasa.gov
Frente a la costa noroeste de África, pequeños grupos de tierra salpican el Océano Atlántico. Los archipiélagos incluyen las Islas Canarias, una cadena de islas colonizadas por los españoles ubicada a poco más de 100 kilómetros (60 millas) al oeste de Marruecos. De las principales islas y numerosos islotes de la cadena, Lanzarote es una de las más cercanas al continente africano. También es uno de los más secos y áridos, con un terreno accidentado que ha obligado a las agencias espaciales a entrenar allí.
El Operational Land Imager (OLI) en Landsat 8 adquirió estas imágenes de la isla el 2 de octubre de 2019. Muestran un paisaje que es el resultado de una historia volcánica activa.
Un evento de erupción notable comenzó en 1730 y duró seis años, durante los cuales la lava brotó de una fisura de 14 kilómetros (8 millas) de largo. La lava finalmente se extendió por 225 kilómetros cuadrados, o un tercio de la isla. Otra erupción más corta en 1824 duró 86 días, pero aun así alteró el paisaje con nuevos flujos de lava.
En agosto de 1925 la compañía Fox envió a Canarias al camarógrafo Ben Miggins a grabar diferentes escenas de la vida en las islas para una película titulada Canary Islands. De las grabaciones tan solo se han encontrado 30 minutos de planos que pertenecen a los descartes del filme, pero no la cinta completa. El puerto de Arrecife con hombres cargando sobre camellos bidones y bultos, un pastor con un baifo en sus brazos, o diferentes paisajes de Lanzarote, son algunas de las escenas grabadas que ahora se pueden ver en la web Memorias de Lanzarote, gracias a la colaboración con la Filmoteca Canaria.Las imágenes fueron rescatadas y conservadas por la Universidad de Carolina del Sur y localizadas por el historiador Agustín Miranda, posteriormente organizadas por Filmoteca Canaria y exhibidas en diferentes salas canarias. Memorias de Lanzarote muestra ahora más de cuatro minutos de duración de las grabaciones de Miggins. Pero estas no son las únicas que la web muestra al público para conocer el pasado de la isla.
Los camellos canarios Sabias de ellos?
Y como era de esperar: La simulación en la que la NASA ha puesto sus tentáculos.