Venezuela riquezas que los perversos han entregado a otros más oscuros que ellos

Un analisis de Víctor de Abreu y José Luis García sobre Venezuela y la forma en que se ha dilapidado la riqueza de un país tan rico y bello.

lgo sorprendente sucede en Venezuela. En el programa de televisión Dossier dirigido por el periodista Walter Martínez se reveló que esta nación suramericana además de ser una de las principales productoras de petróleo en el mundo, cuenta con recursos minerales de un valor extraordinario bajo su superficie, que jamás se hubiesen pensado que existieran.

En efecto, Venezuela no solo es la primera reserva de petróleo del mundo, con más de 490 mil millones de barriles de crudo, superior a la mitad de todos los países del Medio Oriente unidos, sino también la segunda reserva de gas del planeta, la primera reserva de oro con más de 11 mil toneladas bajo su superficie, el segundo caudal de agua dulce más grande de la tierra, la segunda reserva de coltán (oro azul o mineral de la muerte), la segunda reserva de uranio del mundo. Y para mayor sorpresa se ha detectado la reserva de thorium más grande sobre la faz de la tierra cuyo tamaño es dos veces superior a la reserva de petróleo que cruza la mitad del país.

Este sorprendente mineral es 90% más poderoso que toda la energía que produce el uranio en una explosión nuclear. Se estaría hablando del mineral que permite la evolución del poder de las armas nucleares más poderosas ya existentes.

Los 10 recursos minerales más abundantes en Venezuela – .:: Minería en Línea ::.

Análisis exploratorio de la actividad radiactiva en las Galeras de El Baúl (Estado Cojedes–Venezuela) https://www.redalyc.org/journal/707/70760276012/html/www.redalyc.org

El torio es un elemento químico, de símbolo Th y número atómico 90. Es un elemento de la serie de los actínidos que se encuentra en estado natural en los minerales monazita, torita y torianita. En estado puro es un metal blando de color blanco-plata que se oxida lentamente, convirtiéndose en gris y finalmente en negro. Si se tritura finamente y se calienta, arde emitiendo luz blanca.

Durante los últimos 40 años ha habido un interés en la utilización del torio como combustible nuclear, ya que es más abundante en la corteza terrestre que el uranio

Se estima que mundialmente hay cerca de 12 millones de toneladas de torio; dos tercios de los cuales se encuentran en depósitos de arenas minerales pesados en las costas sur y este de la India. Hay depósitos importantes en varios países más: Australia, Brasil, Canadá, Egipto, Estados Unidos, Groelandia, India, Noruega, Rusia, Sudáfrica y Venezuela.

Durante los últimos 40 años ha habido un interés en la utilización del torio como combustible nuclear, ya que es más abundante en la corteza terrestre que el uranio. Además, todo el torio extraído es potencialmente utilizable en un reactor, en comparación con el 0,7% del uranio natural en los reactores existentes actualmente (proporción del isótopo U-235), por lo que puede estar disponible al menos 40 veces la cantidad de energía por unidad de masa (sin recurrir a los reactores de neutrones rápidos). Sin embargo, esta ventaja es casi nula si los reactores de neutrones rápidos se usan para el uranio.

La tecnología para utilizar el torio como combustible nuclear está en desarrollo. Actualmente, hay investigaciones sobre la posible utilización en India, Estados Unidos, Rusia y Canadá.

Es significativo que el U-233 es más efectivo que el Uranio-235 y el Plutonio-239, debido a su mayor producción de neutrones por neutrón absorbido

Para poder aprovechar la radiactividad del torio como fuente de energía, habría que transformar el Th-232 en U-233. Esta conversión puede llevarse a cabo en reactores especiales (reactores rápidos y reactores subcríticos), en los que en comparación con el combustible nuclear de uranio, se produce menos plutonio y otros elementos transuránicos.

En los reactores rápidos, lo que ocurre es que el Th-232, no fisionable, absorbe neutrones lentos para producir U-233 que sí es fisionable (y de larga duración). El combustible irradiado puede ser descargado del reactor, el U-233 separado del torio y se alimenta de nuevo otro reactor, como parte de un ciclo de combustible cerrado.

Es significativo que el U-233 es más efectivo que el Uranio-235 y el Plutonio-239, debido a su mayor producción de neutrones por neutrón absorbido. Sin embargo, es necesario, para el ciclo con el torio, algún otro material fisionable (U-233, U-235 o Pu-239) como conductor que inicie la reacción. El elemento conductor proporciona todos los neutrones al principio, pero progresivamente se va utilizando el U-233 que se forma a partir del torio. No obstante, esto también es una desventaja, debido a que el producto intermedio, Protactinio-233 (Pa-233) es un absorbente de neutrones disminuyendo el rendimiento del U-233.

Bibliografía

En el Libro Rojo del Uranio“Uranium 2018: Resources, production and demand”

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.