Conceden 94 millones de dólares en subvenciones para financiar 59 proyectos tecnológicos de ciudades inteligentes en todo EEUU. Se trata de las «ciudades de 15 minutos».
Habías pensado vivir bajo ese concepto en uno de los países que se levanta desde hace tiempo como la potencia más poderosa del mundo?
Esta semana leo (cita) «Mientras el gobierno estadounidense, las empresas tecnológicas, los medios de comunicación y los promotores urbanísticos refuerzan la idea de que las ciudades del futuro deben ser «inteligentes», los críticos advierten de que los proyectos urbanísticos impulsados por la tecnología convertirán las ciudades en «granjas de datos».
Aunque ha sido en los últimos dos años cuando se ha posesionado en los primeros lugares el tema de las ciudades de 15 minutos junto a otros como los sanitarios, el clima, y los proyectos Blue Beam, los casos de pedofilia, las historias del satanismo, y otros etceteras que en la mayoría de los casos reciben el calificativo de «teorías de conspiración», es por esta fecha en que lo encontramos con inmediatez en los buscadores.
Y no es por gusto.
Como dijera un viejo amigo «no es lo mismo con guitarra que con violín». Lo pongo en contexto con las historias de hace diez años en que un hombre por allá por algún país de centroamérica comenzó a exponer su propuesta de dichas ciudades en las que la intención no incluía explícitamente lo de que «te van a vigilar todo el tiempo, estarás controlado y chequeado todo el tiempo».
Y es que luego de que tantos paradigmas se cayeran en los ultimos tres años y se impusieran las narrativas para las que sin que nos diéramos cuenta nos venían preparando una parte de los seres humanos que se dieron cuenta de lo que había tras bambalinas comenzaron a alertar y como muchos califican «despertar».