Acerca de lo que se ‘cocina’ con Cuba: putinismo, salida egipcia o la birmana.
Un análisis de Guillermo Fariñas sobre un tema del que el Premio Andrei Sajarov ha venido alertando desde 2011 en Cuba y luego en 2013 aquí en Florida.
Siempre alerto de que en las búsquedas que hacemos en Internet resulta imprescindible navegar por varios puertos para buscar informaciones que nos ayuden a tener una visión mós amplia del tema en el que estamos interesados pero soy consciente de que la inmensa mayoría de los «navegantes» se detienen enseguida en el puerto más socorrido Wikipedia.
Aquí les inserto una entrevista a Guillermo Fariñas sobre el tema del putinismo del que en anteriores publicaciones he estado hablando y también les agrego luego el resultado de algunas búsquedas que hice en San Wiki y en otros sitios que San Google nos pone en los primeros lugares.
El putinismo y los hijos de putin:
Hoy vamos a dejar aquí la definición de putinismo según las búsquedas en Google.
Según San Wiki: es el sistema social, político y económico de Rusia formado durante el liderazgo político de Vladimir Putin. Se caracteriza por la concentración de poderes políticos y financieros en manos de los silovki provenientes de un total de 22 agencias gubernamentales encargadas de hacer cumplir la ley, la mayoría de ellos son FSB, Policía, Ejército, y la Guardia Nacional de la Federación Rusa…
Sobre el PUTINISMO también en los buscadores puedes acceder a otras informaciones.
En varios sitios encuentras citas o reproducción de artículos. Aquí esta uno de los mas usados por distintos sitios: Mira Milosevic ofrece sus argumentos sobre el putinismo origen y características.
Mira Milosevic analizó el sistema político de Rusia en el ciclo Conocimiento y Valores de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP). La charla de ayer ha estado centrada en el sistema político de Rusia y se dividió en cuatro partes. En la primera, la también politóloga hizo hincapié en “las condiciones del fracaso de la transición democrática de Rusia con su actual presidente».
Putin es el creador del putinismo, un Estado híbrido que conjuga elementos de la democracia formal (elecciones, cierta libertad de prensa y expresión) con el gran poder y control de instituciones como servicios secretos o ex KGB, policía, Ministerio del Interior, Defensa, las denonimadas siloviki (los que tienen la fuerza, en ruso), que impiden que sea una democracia de verdad”, señala Mira Milosevich, investigadora del Real Instituto Elcano. A eso se suma el control estatal de la producción y distribución de los recursos naturales, los hidrocarburos, la gran riqueza de Rusia, un país de 144,3 millones de habitantes regido por un auténtico zar: “No sólo es autócrata, sino que es populista. Su poder se basa en su carisma y popularidad personal, sea montando a caballo o sumergiéndose en agua helada en la Epifanía”, añade la experta en referencia a este tipo de imágenes casi cinematográficas tan recurrentes que el presidente utiliza como estandarte.
Sobre Putin y su círculo, la experta considera importante destacar que no estamos ante políticos, sino ante «hombres duros del servicio secreto con mentalidad militar». Para este grupo de personas lo esencial es que «Rusia recupere su lugar en el mundo».
De acuerdo con la publicación de uimp.es siempre citando las declaraciones de Mila Molosevic
la segunda y tercera parte se centraron en el putinismo en sus dos fases, en las cuales Vladimir Putin tiene una imagen distinta de cara a la ciudanía.
En la primera etapa, la politóloga explicó “la imagen de salvador del presidente ruso”. Según Milosevic, este primer periodo termina en el año 2014.
A partir de entonces: “Con el empeoramiento de la situación económica, Putin toma la imagen de guerrero, por ejemplo, con las guerras de Ucrania y Siria”. En este caso, explica la también escritora, el objetivo del presidente ruso es intentar situar a su país como una gran potencia.
En la última parte de la charla hizo un análisis a modo de conclusión de la situación actual del putinismo. En este último punto, expuso su visión de lo que tiene que cambiar en el Gobierno ruso después de que Putin haya conseguido ganar las elecciones por cuarta legislatura.
Mira Milosevich-Juaristi es investigadora principal para Rusia, Eurasia y los Balcanes del Real Instituto Elcano, profesora asociada de The Foreign Policy of Russia en School of Global and Public Affairs de IE University.